viernes, 7 de febrero de 2014

EXAMEN:

 LUZ VENTANA CON EFECTO DEL PELO:

Esta entrada va a consistir en llevar a la práctica un esquema de iluminación.
Concretamente en mi esquema, vamos a utilizar un foco principal, un foco secundario y un foco de iluminación puntual del cabello.
La relación de iluminación será 1:3, lo que significa que el foco principal estará 1 .5 pasos más potente que el secundario.

*El foco principal: lo pondré a nº F 11, al igual que el nº F de la cámara. En este caso para la luz principal, utilizaré un foco con paraguas.El foco estará colocado de tal manera que la luz rebote en el paraguas y llegue a la modelo. Lo colocaremos a 30 grados del lateral derecho desde mi posición de la cámara.

*El foco secundario:se trata de un foco con ventana. Lo pondremos un punto y medio por debajo del principal lo que quiere decir, que estará a 6. Este va a ayudarnos a que el lateral frontal izquierdo del modelo esté un poco más iluminado.

*El foco del cabello: estará dos puntos por encima de diafragma que el foco principal (22) , ya que de este modo podremos apreciar cierto brillo en la zona del cabello. Si lo pusieramos al mismo nºF que el principal apenas la apreciaríamos.Para este foco utilizaremos un panel de abeja o una parábola y así conseguir que nos concentre la luz y no se disperse.

ESQUEMA DE ILUMINACÓN:



FOTOGRAFÍAS:

     En esta imagen utilizaremos todos los focos.Al igual                                                                                       que en la siguiente imagen. 





En este caso,sólo usamos el foco del cabello.
                                                     




Como podremos observar, el lateral izquierdo ( mirando desde el punto de vista de la cámara) estará menos
iluminado al igual que el cabello, puesto que en esta foto hemos prescindido de la luz de relleno y de la iluminación del cabello
.











sábado, 25 de enero de 2014

TEMPERATURA DE COLOR Y BALANCE DE BLANCOS

Con esta práctica conoceremos como utilizando diferentes ajustes de balance de blancos de la cámara, podremos obtener resultados muy variados en la tonalidad de las fotografías.
Con ello, conseguiremos transmitir diferentes sensaciones al espectador puesto que no transmitirá lo mismo una fotografía con tono frío, que con uno más cálido.
También podremos observar cual de estos diferentes ajustes se adaptan mejor a la fotografía dandole mayor equilibrio a la misma. Todo ello va a depender del entorno donde se realice y las condiciones atmosféricas que se den ( día soleado, nublado...).



CON FLASH :                                                                                                                               


                               Balance de blancos automático  (V.O. 1/100 ; nº F 5.6 ; ISO 100)                                                                     

Balance de blancos luz día ( V.O. 1/100 ; nºF 5,6 ; ISO 100)


                                      Balance de blancos sombra ( V.O. 1/100 ; nºF 5.6 ; ISO 100) 


                    Balance de blancos nublado, amanecer, anochecer  ( V.O. 1/100 ; nºF 5.6 ; ISO 100)


                              Balance de blancos luz tungsteno ( V.O. 1/100 ; nº F 5.6 ; ISO 100)   


                              Balance de blancos luz fluorescente blanca ( V.O 1/100 ; 5.6 ; ISO 100)


                                    Balance de blancos luz flash ( V.O. 1/100 ; 5.6 ; ISO 100)
Utilizando el flash para realizar estas fotografías, los tonos que obtenemos en las fotos tienden a colores fríos, grisaceos y azulados, en su mayoría.
Con los balances de blancos tungsteno y luz fluorescente blanca se acentúan muchísimo tonos azulados mientras que en balance de blancos luz flash, nublado, luz sombra y luz día son más grisaceos.
Fijándonos en el tono de la piel, la calidez la apreciamos en la opción de balance de blancos automático.



EN SOMBRA:

                                 Balance de blancos automático ( V.O. 1/40 ; nº F 5 ; ISO 100 )


                                      Balance de blancos luz día ( V.O. 1/40 ; nº F 5 ; ISO 100 )


                                     Balance de blancos sombra ( V.O. 1/40 ; nº F 5 ; ISO 100) 


                        Balance de blancos nublado, amanecer, anochecer (V.O. 1/40 ; nºF 5 ; ISO 100)


                              Balance de blancos lámpara tungsteno ( V.O. 1/40 ; nº F 5 ; ISO 100 )

                              Balance de blancos luz fluorescente blanca  ( V.O. 1/40 ; nº F 5 ; ISO 100)

                                        Balance de blancos flash ( V.O. 1/40 ; nº F 5 ; ISO 100)

En este caso la mayoría de fotos adoptan un tono cálido, tirando hacia colores rojizos, anaranjados. Exceptuando las fotografías realizadas con la opción de balance de blancos lámpara de tungsteno y luz fluorescente blanca, las cuales tienen una frialdad debido al tono azulado que da a las fotografías. 
En particular, la opción que más me parece que se adapta mejor es la de sombra le da un tono a la piel que creo que es bastante adecuado.

CON LUZ DE BOMBILLA :

                                Balance de blancos automático ( V.O. 1/25 ; nº F 5.6 , ISO 100)


                                     Balance de blancos luz día  ( V.O. 1/25 ;  nº F 5.6 ; ISO 100)


Balance de blancos sombra ( V.O. 1/25 ; nº F 5.6 ; ISO 100) 


Balance de blancos nublado, amanecer, anochecer ( V.O. 1/25 ; nºF 5.6 ; ISO 100)   


Balance de blancos lámpara de tungsteno ( V.O. 1/25 ; nº F 5.6 ; ISO 100)


Balance de blancos luz fluorescente blanca ( V.O. 1/25 ; nº F 5.6 ; ISO 100 )


Balance de blancos flash ( V.O. 1/25  ; nº F 5.6 ; ISO 100 )

Utilizando la luz de tungsteno ( bombilla) y aplicando las distintas opciones de balance de blancos observamos que en este caso los tonos por lo general serán muy saturados, dándole un tono a la piel bastante anaranjado ( automático, luz día, sombra, nublado/amanecer/ anochecer, y flash), sin embargo, el fondo si va a ir cambiando más la tonalidad ( luz día, sombra, nublado/amanecer/anocher y flash) tendrán un tono de fondo marrón grisaceo mientras que la opción flash será tirando a un gris azulado.

En tungsteno y fluorescente la piel será menos saturada tirando a un tono más frío, en el caso del fondo de tungsteno será completamente azulado similiar al de balance de blancos opción flash, a diferencia del fondo fluorescente blanca que tenderá a un azul violeta.

En este caso, creo que me quedaría con el tono de la foto luz fluorescente blanca puesto que exceptuando la opción luz tungsteno que es un poco más natural pero tirando a frío, el resto saturan demasiado la piel, así que es la que veo más equilibrada.



jueves, 23 de enero de 2014

JUMPING

En esta entrada vamos a fotografiar a diferentes personas saltando, de manera que podamos expresar a través de la fotografía, el movimiento. Para ello podremos utilizar velocidades bajas, o bien velocidades altas para congelar el movimiento.

Hay diferentes fotógrafos que han usado esta técnica para darle mayor dinamismo a las fotos, como son:
Jacques Henri Lartigue, Philippe Halsman y Richard Avedon.

En las siguientes fotografías que voy a mostrar los datos son:

V.O. 1/125s ;   nºF 8   ;  ISO 100  y 24 mm
(Excepto en la segunda, nºF 16 ; V.O. 1/200  ; ISO 100 ; 49 mm )







               








miércoles, 13 de noviembre de 2013

VELOCIDAD DE OBTURACIÓN ( jugando con el movimiento)

Esta nueva entrada va a consistir en cuatro tipos diferentes de fotos:

*En primer lugar; efecto panning o barrido, trata de dar sensación de movimiento, pero congelando al sujeto que aparece en la fotografía, mientras que el fondo saldrá borroso.
Para ello hay que utilizar una V.O. inferior a 1/60, unas condiciones de luz pobres y además, en el momento de realizar la foto tendremos que seguir el movimiento de dicho sujeto con la cámara.



         F 16  ;  V.O.  1/60 ; ISO 100  ;  160mm


                                        
                      F 29 ; V.O. 1/50 ; ISO 100 ; 160mm


                   F 29 ;  V.O. 1/50 ; ISO 100  ; 160mm




*En segundo lugar: fotografía con sujeto y fondo en movimiento, puede utilizarse para crear estampaciones.
Consiste en realizar un movimiento de cámara a velocidad muy lenta, por debajo de 1/15 ( más o menos) , y de ahí a que se aconseje la utilización de trípode o de un lugar para apoyarnos.


                                                  F 45 ; V.O. 1/8 s ; ISO 100 ; 300 mm


                                                          
                               F18 ; V.O. 1/20s ; ISO 100 ; 300m       

                                                               
                                                            
                                                                                          F 18 ; V.O. 1/20 ; ISO 100 ; 300m


         
                                                    F 4.5 ; V.O. 1/8 s ; ISO 100 ; 300 m 


              F 18 ; V.O. 1/20 ; ISO 100 ; 300 mm  ( En este caso la realizamos en una habitación oscura).





*En tercer lugar; fotografía con sujeto y fondo congelado, es decir, el sujeto esta en movimiento pero aún así se consigue congelarlo junto con el fondo que esta nítido. 
La velocidad de obturación en este caso deberá estar por encima de 1/60, en unas buenas condiciones de luz.

                              
                                          F 5 ; V.O. 1/60 s ; ISO 400 ; 41 mm


                                                        F 4 ; V.O. 1/60 s ; ISO 100 ; 41 mm




Y finalmente en cuarto lugar, fotografía con el sujeto movido y el fondo congelado, en este caso la V.O. deberá ser inferior a 1/60 y las condiciones de luz relativamente pobres.

               F 5.6 ; V.O. 1/60 ; ISO 100 ; 55 mm ( En este caso, la hoja esta en movimiento y al                                                                                                olivo si se le aprecia una mayor nitidez).


                                                  F 20 ; V.O. 1/30s ; ISO 100 ; 55 mm                                  
     (Podemos observar que la rama más saliente se encuentra  en movimiento, mientras que el resto está              nítido).                                                                                                                                                        



                  F 29 , V.O. 1/50 ; ISO 100 ; 105 mm (Claramente vemos como el objeto esta en movimiento                                                                                  mientras que el fondo se encuentra nítido).


                     F 20 ; V.O. 1/30 s ; ISO 100 ; 25 mm ( Sujeto movido, fondo nítido )


                          F 20 ; V.O. 1/30 ; ISO 100 ; 18 mm  ( Sujeto movido y fondo nítido)

Fotografías realizadas en modo manual por Macarena Delgado.

jueves, 31 de octubre de 2013

PROFUNDIDAD DE CAMPO:


F 9 ;   V.O. 1/250 ;   ISO 400  ;   55mm  ( Poca profundidad de campo)  



F 4.5 ;  V.O. 1/200 ;  ISO 100 ; 35 mm   ( Poca profundidad de campo)



F 18 ;  V.O. 1/6 s ;  ISO 100 ; 34 mm ( Mucha profundidad de campo)

F 4.5 ; V.O. 1/2 ; ISO 100 ; 34mm  ( Poca profundidad de campo) 


                               F5  ;  V.O.  1/40s  ;  ISO 100  ;   41mm     (Poca profundidad de campo)                                    


F 13 ;   V.O. 1/6 ;  ISO 100 ;  41 mm    ( Mucha profundidad de campo)



                 
                        F 20 ;  V.O. 1/2 s ;  ISO  100 ;  41 mm   (Mucha profundidad de campo)                                                          

F5.6 ;  V.O. 1/2 s ;  ISO  100  ;  41 mm    ( Poca profundidad de campo) 


  
            F 4.5  ;  V.O.  1/50 ;  ISO 100 ;  33mm               F11 ; V.O. 1/5  ;  ISO 100 ;  33mm                                                                 




                       
  F 4.5 ; V.O.  1/25 ;  ISO 100  ;  28 mm  (Poca profundidad de campo)                                

                            
                               F 10 ; V.O. 1/6  ; ISO 100 ; 28mm (Mucha profundidad de campo)



F 5.6 ;  V.O. 1/8 ; ISO 100 ;  41 mm ( Poca profundidad de campo)        


                                                         F 16 ; V.O. 1/8  ; ISO 100 ;  33 mm  ( Mucha profundidad de campo) 



              
              F 20 ;   V.O. 1/45 ;  ISO 100  ;  55mm                   F 5.6 ;   V.O. 1/30 ; ISO  100 ; 55mm      
          (Mucha profundidad de campo )                             ( Poca profundidad de campo)      

F 4.5 ; 1 /400 s ;  ISO 100 ;  36mm  (Poca profundidad de campo) 

                         
                               
                             F 18 ; V.O. 1/25 s ;  ISO 100 ; 36mm  ( Mucha profundidad de campo)


F 5.6 ;  V.O. 1/13 s ;  ISO 400 ; 55mm  ( Poca profundidad de campo) 



                     
              F 9 ; V.O. 1/250 s ;  ISO 400 ; 55mm (Macrofotografía)



F 5.6 ;   V.O.  1/200 s ;  ISO 100 ; 55 mm ( Macrofotografía)



                         
F 5.6 ;  V.O. 1/200 s ;  ISO 100 ; 49mm ( Poca profundidad de campo )           


F 5.6 ; 1/400 s ; ISO 100 ; 55mm  ( Muy poca profundidad de campo)

           F 5.6 ; 1/125s ; ISO 100 ; 55mm                                       F 20; V.O. 1/8 ; ISO 100 ; 55 mm                                                                                                             ( Mucha profundidad de campo )
                                                                   

     
F 20 ; V.O. 1/135 s ; ISO 100 ; 45 mm
( Mucha profundidad de campo)


F 5.6 ; V.O. 1/125 s ; ISO 100 ; 55 mm


Fotografías realizadas por : Macarena Delgado